
Conflicto en puertas: docentes universitarios amenazan con no iniciar clases por falta de paritarias
En medio de la alta inflación y la falta de aumentos salariales en 2025, los sindicatos docentes denuncian que los sueldos están un 70% por debajo de la inflación acumulada en 2024. Ya advierten sobre un plan de lucha para el primer semestre del ciclo lectivo.
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/2194fd69ab96bdf223ba293686d68a541eff37f4-704x459.png)
Foto ADUM.
Los docentes de las universidades públicas reclaman la reapertura de paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, que según denuncian, quedaron un 70% por debajo de la inflación acumulada en 2024 y no tuvieron ningún aumento en enero de 2025. Ante esta situación, ya anticipan un plan de lucha para el primer semestre.
El año pasado, la educación pública fue uno de los principales focos de conflicto en medio del ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei. Las universidades nacionales fueron escenario de masivas movilizaciones en defensa del presupuesto educativo, sumándose a otros sectores afectados por las políticas de recorte.
Sin embargo, tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y la falta de debate sobre un nuevo presupuesto para 2025, la protesta perdió fuerza en los últimos meses.
Ahora, desde el Frente de Asociaciones de Base (FAB), que nuclea a sindicatos como la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), advierten sobre la necesidad de una "inmediata" reapertura de paritarias y el retorno de un plan de lucha "por los derechos, por el salario y en defensa de la universidad".
Según un relevamiento del FAB, en 2024 los salarios docentes quedaron un 70% debajo de la inflación y, para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, deberían subir un 34%. Además, sostienen que, debido a una pérdida sostenida del salario real en los últimos años, sería necesario un incremento del 91% para equiparar el poder de compra de agosto de 2015.
Junto con la caída salarial, denuncian recortes en el presupuesto universitario, en proyectos de investigación y en el Conicet. "Seguimos sin contar con un presupuesto nacional y los fondos para que la universidad funcione quedan a discreción del Poder Ejecutivo", señalaron desde el FAB, en referencia a la prórroga del presupuesto de 2024 sin una actualización para el nuevo año.
En este contexto, distintos gremios universitarios ya discuten medidas de protesta para el inicio del ciclo lectivo. En un reciente plenario, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se declaró en "estado de alerta y movilización" y no descarta una medida de fuerza que podría afectar el comienzo de clases.
Además, anticiparon su participación en una movilización en Plaza de Mayo este viernes, en el marco del rechazo al ajuste en las políticas de memoria.
Feminismos, resistencias y nuevas agendas: clase de Estela Díaz en La Plata y YouTube
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/7a96f992f92681715e635994699c51f1d8d31777-1600x1067.jpg)
Coto reabre la búsqueda de personal en Mar del Plata para su nueva sucursal

ADUM define plan de lucha ante posible veto de Milei a la ley de financiamiento universitario

Edea avanza con una obra mejorar el servicio técnico en la zona norte de la ciudad

Cafest tendrá su tercera edición con nueva sede: cuándo y dónde será

Edea finalizó un nuevo programa oficios en el penal de Batán

Falsificación de horarios y docentes que cobran sin trabajar: denuncian irregularidades en Medicina

El Enduro del Invierno adelanta sus jornadas por la tormenta de Santa Rosa: cuándo se corre
