
Conflicto en puertas: docentes universitarios amenazan con no iniciar clases por falta de paritarias
En medio de la alta inflación y la falta de aumentos salariales en 2025, los sindicatos docentes denuncian que los sueldos están un 70% por debajo de la inflación acumulada en 2024. Ya advierten sobre un plan de lucha para el primer semestre del ciclo lectivo.
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/2194fd69ab96bdf223ba293686d68a541eff37f4-704x459.png)
Foto ADUM.
Los docentes de las universidades públicas reclaman la reapertura de paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios, que según denuncian, quedaron un 70% por debajo de la inflación acumulada en 2024 y no tuvieron ningún aumento en enero de 2025. Ante esta situación, ya anticipan un plan de lucha para el primer semestre.
El año pasado, la educación pública fue uno de los principales focos de conflicto en medio del ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei. Las universidades nacionales fueron escenario de masivas movilizaciones en defensa del presupuesto educativo, sumándose a otros sectores afectados por las políticas de recorte.
Sin embargo, tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y la falta de debate sobre un nuevo presupuesto para 2025, la protesta perdió fuerza en los últimos meses.
Ahora, desde el Frente de Asociaciones de Base (FAB), que nuclea a sindicatos como la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM), advierten sobre la necesidad de una "inmediata" reapertura de paritarias y el retorno de un plan de lucha "por los derechos, por el salario y en defensa de la universidad".
Según un relevamiento del FAB, en 2024 los salarios docentes quedaron un 70% debajo de la inflación y, para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, deberían subir un 34%. Además, sostienen que, debido a una pérdida sostenida del salario real en los últimos años, sería necesario un incremento del 91% para equiparar el poder de compra de agosto de 2015.
Junto con la caída salarial, denuncian recortes en el presupuesto universitario, en proyectos de investigación y en el Conicet. "Seguimos sin contar con un presupuesto nacional y los fondos para que la universidad funcione quedan a discreción del Poder Ejecutivo", señalaron desde el FAB, en referencia a la prórroga del presupuesto de 2024 sin una actualización para el nuevo año.
En este contexto, distintos gremios universitarios ya discuten medidas de protesta para el inicio del ciclo lectivo. En un reciente plenario, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se declaró en "estado de alerta y movilización" y no descarta una medida de fuerza que podría afectar el comienzo de clases.
Además, anticiparon su participación en una movilización en Plaza de Mayo este viernes, en el marco del rechazo al ajuste en las políticas de memoria.
EDEA detectó varios comercios que robaban la energía en Mar del Plata y Santa Clara

Invitan a una jornada de "gamming" para escuelas secundarias

ChatGPT permitirá contenido erótico para usuarios adultos verificados: la nueva apuesta de la IA

Israel entregó los restos de 45 palestinos a la Cruz Roja en medio del acuerdo de intercambio de prisioneros

La Anmat prohibió una popular golosina por irregularidades en su elaboración

Mar del Plata será sede del 13° Encuentro Nacional de Estudiantes de Agrimensura
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/83c2fbb01726ba440e96b65c4002c9740b3e455b-1280x853.jpg)
Néstor en Bloque se presenta en Plaza de la Música con doble función
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/2ccd5ebf79741ef3083a4ead30394cf08fca54c1-1920x1080.jpg)
CampoLimpio y 20 provincias impulsan agenda común para el manejo de envases de fitosanitarios
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/49683886cdfeed4f2519f97c730b6ccd38897a08-1600x1098.jpg)