OPINIÓN: Está bajando la inflación
En un momento muy crítico y clave para la economía, la tendencia es clara.
19 de May
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/e4965fdd321325ab9746ac1d73073c81324fbf5d-1080x1049.jpg)
Milei, Quirno y Caputo.

Autor:
Gonzalo Laurentxena
La gente y el gobierno parten de una economía destrozada con salarios de 300 dólares contra más de 5.000 en un país normal.
El dato del 8,8% del IPC de abril fue durísimo para la gente y un festejo para el gobierno. Si se compara con el 8,4% de abril 2023 se exhibe la continuidad de la crisis, pero es más complejo.
NO ES MAGIA
Se tomaron medidas estructurales, objetivamente hablando, como el déficit cero, no emitir más para gastos corrientes y bajar 6 veces la tasa de interés de referencia.
El problema de origen es la devaluación del peso por su exceso de emisión desde hace años. Muchos de esos pesos, 33.000 millones de dólares, están colocados en deuda del BCRA y al bajar la tasa se emite menos para pagar esta deuda.
La consecuencia directa de la devaluación del peso es el mayor costo del dólar, como cualquier país, por ende, la economía se vuelve mucho más cara porque el dólar es el principal precio.
Y el dólar oficial hoy está apenas un 15% más barato que el paralelo cuando en diciembre estaba con 100% de brecha.
ESTRUCTURA
La inflación Núcleo estructural dio 6% en abril, 3 puntos y medio menos que en marzo, y no hay argumentos técnicos, más allá de subas de costos como la nafta, para que rubros como alimentos sigan subiendo.
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/3f2f4a53d76f9415a1dedc7e0f6bc6b38cdc8d00-900x505.jpg)
IPC
Los precios regulados como las tarifas, que ahora están siendo liberados, pero que antes se emitía para subsidiar esos costos, dieron una suba de 18% en abril y generan que el IPC todavía esté lejos del 1%.
Si la devaluación fue en diciembre, ¿por qué marzo dio 11%? Porque el exceso de pesos no se resuelve de un día para el otro por el funcionamiento de una economía.
Por último, el exceso de pesos que tiene el BCRA, que hace que no se pueda liberar el cepo hoy, se redujo en términos reales un 30% por la baja de tasas de 133% en diciembre a 40% de hoy. Clara señal de menor oferta de pesos para que recupere su valor.
Todo lo anterior genera que los bancos den créditos y en una economía cada vez más estable, además de terminar con la inflación se empiece a crecer.
Más recientes de Economia

Qué pasó y pasará con los salarios y jubilaciones en esta gestión
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/9c46940236e811a590481a0f8a1402489d184396-692x433.png)
2025: Cómo impactaría la falta de reservas en los dólares y el cepo
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/6acad79e7c741714bae7e91c5c5325b3388cc28a-987x555.jpg)
Cómo impactará la quita del Impuesto País en algunos precios y en el Estado

El riesgo país sigue en picada: cayó a 800 puntos básicos y es la cifra más baja de los últimos cinco años
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/29e089b84ce80e217f726741c06f5bc6496dd15e-1080x888.jpg)
De qué depende el ritmo al que crecerá la economia.
Más Recientes

Francisco Comesaña sigue en racha y se metió en cuartos de final en Bucarest

Solana Sierra debutó con victoria en Antalya y avanza a octavos de final

Luciano Cáceres vuelve a Mar del Plata con el premiado thriller “Muerde”

De un feriado soleado a un jueves inestable: alerta por lluvias y fuertes vientos en General Pueyrredon
![[object Object]](https://cdn.sanity.io/images/lrwm6m86/production/dca194a5e727b1bed7d851c4b22bd41ef97bacfa-700x457.png)